IKIGAI - COMO ENCONTRAR TU PROPÓSITO
Si ya sabes cuál es tu pasión, para que estás aquí y que es lo que hace que te levantes todas las mañanas, solo tienes que ponerlo en el centro de tu vida y disfrutarlo. Y si no lo sabes, ¿Qué esperas para encontrar tu IKIGAI?
El IKIGAI o Razón de ser proviene de Japón, que es el país en donde se concentran la mayor cantidad de centenarios del mundo, el promedio de vida de las personas es de 84 años y la mayor población de esta edad se encuentra en la ciudad de Okinawa. A parte de comprobar la OMS que la longevidad de los japoneses es por su alimentación ellos indican que el secreto es también son sus ganas de vivir.
Todos tenemos un Ikigai, muchos ya lo encontraron y están disfrutando de él, otros se encuentran aún en la búsqueda.

Entonces... ¿eL IKIGAI ES = A FELICIDAD?

El objetivo final del IKIGAI no es la felicidad, hay que tener en cuenta que según el Word Happiness Report 2019 Japón se encuentra en el puesto 58 auspiciado por las naciones unidas. “El objetivo del IKIGAI es identificar aquello en lo que eres bueno, que te da placer realizarlo y que, además, sabes que aporta algo al mundo. Cuando lo llevas a cabo, tienes más autoestima, porque sientes que tu presencia en el mundo está justificada. La felicidad sería la consecuencia”, dice Miralles Coautor del libro Ikigai – Los secretos del Japón para una vida larga y feliz”.
Tener claro un objetivo por el cual levantarte cada mañana hace que la vida sea mejor aprovechada y llena de ganas de compartirla.
Pero al final del día ¿todos tenemos un ikigai? Hay personas que sienten que no poseen habilidades especiales ni objetivos que cumplir. “Eso es una creencia equivocada”, dice Miralles. “Por eso es importante mirar atrás y tratar de recordar qué cosas hacías bien cuando eras niño. Todos los niños tienen un don natural: unos para el dibujo, otros para la música, el baile, el deporte… Lo que ocurre es que estos talentos, cuando llega la edad adulta, se tapan y es cuando uno se pregunta: ‘¿Qué he hecho con mi vida?”.
Para evitar sentirte así y empezar a encontrar tu IKIGAI este experto aconseja iniciar con 4 preguntas para ubicarnos en el mundo:
4 preguntas que debes hacerte para encontrar tu ikigai
¿Cuál es mi elemento?
“Hay personas que se sienten cómodas haciendo cosas solas, y a las que les estresa estar en grupo”, plantea el experto. “Su ikigai no podrá ser enseñar, ni dar conferencias, sino una actividad más recogida”.
¿Con qué actividades se me pasa el tiempo volando?
Es otro indicador de que se trata de una pasión por desarrollar y que puedes iniciar dándole más tiempo a este tipo de cosas.
¿Qué te resulta fácil hacer?
“Hay gente que tiene facilidad para poner orden en documentos, o comprender diferentes puntos de vista…”, por ejemplo.
¿Qué te gustaba cuando eras niño?
“Podremos saber si nuestro ikigai está en actividades artísticas, intelectuales, de ayuda a los demás, de pensamiento científico, etc.”.
El siguiente paso, una vez identificado, sería desarrollarlo. Para ello, hay que realizar un plan de acción y obligarnos a seguirlo. Cuando el objetivo supone un cambio radical, “te has de replantear tu vida a todos los niveles: económicamente, si podrás seguir viviendo en el lugar donde vives, si las personas que te acompañan son las adecuadas…” dice Millares.
Hay que tener en cuenta que el IKIGAI no es completo si la meta marcada no implica un servicio o ayuda a los demás. “Todo el mundo quiere ser útil. Por eso nos sentimos más felices cuando hacemos un regalo que cuando lo recibimos. Por eso el futbolista se alegra cuando marca un gol, porque percibe la alegría que ha provocado. Si haces una cosa y nadie la reconoce, te vas a sentir frustrado”, señala Miralles.
